lunes, 14 de mayo de 2007


EL MUNDO MULTIPOLAR

INTRODUCCIÓN

La llegada de Mijaíl Gorbachov al Kremlin fue el elemento clave que desencadenó un rápido proceso que acabó con la guerra fría. Para aplicar las reformas de la perestroika, Gorbachov necesitaba una nueva política exterior que pusiera fin a la carrera armamentística acentuada bajo la presidencia de Reagan. Esta nueva actitud de Moscú implicó el fin de las tensiones del período anterior. No obstante, fue el fracaso de las reformas de Gorbachov en su país y las revoluciones democráticas de 1989 las que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la URSS. La guerra fría terminaba por la implosión de uno de sus contendientes.

LAS NUEVAS POTENCIAS INTERNACIONALES:
La hegemonía norteamericana surgida después de la Segunda Guerra Mundial, se vio modificada por el surgimiento en el bloque occidental de dos nuevos polos de poder económico:
1) Japón, de país derrotado en la Guerra, pasó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Los productos Made in Japan pronto comenzaron a inundar los mercados norteamericanos y europeos.
Después de la Segunda Guerra Mundial Japón estuvo gobernado hasta 1952 por el Comando Supremo de las Potencias Aliadas. Se le obligó a renunciar a su institucionalidad, quitándole el carácter de divinidad al emperador y entregando el poder al Parlamento, encargado de elegir un Primer Ministro.
Al recuperar su independencia, el país entra en un constante proceso de industrialización y una muy eficiente explotación agraria y pesquera. Se desarrolló una industria de alta tecnología, preponderando la construcción de aceros, barcos, vehículos y artículos electrónicos. A partir de 1970 ha obtenido un papel hegemónico en el comercio internacional. Conocidas en el mundo son las marcas Toyota, Honda, Mitsubishi, Toshiba, entre otras.
En gran parte el crecimiento económico de esta hegemonía se debe a la eficiencia productiva, basada en la permanente capacitación de los trabajadores, una fuerte disciplina laboral, sindicatos negociadores y a una eficiente política de inversiones en el extranjero. En consecuencia, se ha transformado en una de las tres potencias económicas del mundo, junto a la CEE y EE.UU.
2) La Comunidad Económica Europea (CEE), nacida del Tratado de Roma en 1957, fue un éxito económico de tal nivel, que el Reino Unido, que se había negado a adherirse en su nacimiento, solicitó su ingreso en 1961.
La CEE fue integrada en sus inicios por Francia, Italia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Posteriormente se integran Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia y Suecia.
Desde sus inicios la organización se planteó la solución de tres grandes problemas. El primero era cómo consolidar lo comunitario con lo nacional. El segundo, cómo repartir las responsabilidades entre los distintos miembros de la comunidad. Y el tercero, el de propiciar un control democrático del proceso de integración con el objetivo de evitar que los miembros más poderosos de la comunidad terminen por gobernarla arbitrariamente.
Su éxito fue inmediato. No obstante, el gran desarrollo económico de los años sesenta tendió a estancarse con la crisis petrolera de los años setenta. En 1987 el Acta Única Europea pretendía crear una Europa “sin fronteras”, con el paso libre de personas, mercaderías y servicios. Se institucionalizaba, de esa forma, la cooperación intergubernamental.
En 1992 nace la Unión Europea, destinada a consolidar la integración económica a través de la “moneda única” y dar pasos concretos hacia el establecimiento de una política exterior común. Dentro de este último punto es donde se inserta el Parlamento Europeo, elegido por votación directa de los ciudadanos de cada país. Este debe luchar contra las fuertes manifestaciones concretas hacia la total integración: el racismo, la xenofobia y la oposición a la concesión de la ciudadanía a los inmigrantes extraeuropeos

El Movimiento de los Países No Alineados
Su alianza se celebró en Belgrado del 1 al 6 de septiembre de 1961, con el fin de intercambiar puntos de vista sobre problemas internacionales con vistas a contribuir más eficazmente a la paz y seguridad mundiales y a la cooperación pacífica entre los pueblos
Este movimiento fue integrado por Afganistán, Argelia, Birmania, Camboya, Ceilán, Congo, Cuba, Chipre, Etiopía, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Irak, Líbano, Malí, Marruecos, Nepal, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Túnez, República Árabe Unida, Yemen, Yugoslavia, y los siguientes países representados por observadores: Bolivia, Brasil, Ecuador.
Los países del Tercer Mundo, muchos de ellos recién llegados a la independencia tras el período colonial, estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un forzoso alineamiento con uno u otro.

La Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955
La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El líder hindú asistía alarmada a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar.

El "espíritu de Bandung"
En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:
Respeto a la soberanía y la integridad territoriales
Igualdad entre las razas y las naciones
No agresión
No injerencia en los asuntos internos de cada país
Coexistencia pacífica
Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la existencia de tres grandes corrientes enfrentadas:
1.- Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques militares enfrentados.
2.- Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución condenando todos los imperialismo, incluido el soviético, pero fracasaron en su empeño. El prestigio de la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes.
3.- Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y obtener un gran prestigio para la China de Mao.
En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados

El Tercer Mundo
El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Sin embargo, se ha señalado también que el término Tercer Mundo fue un término acuñado por el francés Sauvy, viendo a los pueblos identificados con este nombre como una prolongación del Tercer Estado de la Revolución Francesa, los excluidos de los beneficios generados socialmente. Reúne a países con las siguientes características en cuanto a la sociedad: crecimiento demográfico, alta mortalidad, desnutrición infantil y baja esperanza de vida. Las características económicas: baja industrialización, mala infraestructura administrativa y vial y una renta per cápita baja.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países no alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.

LA CAÍDA DEL MURO: EL FIN DEL BLOQUE SOCIALISTA, LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTADOS DE EUROPA ORIENTAL Y EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL SOCIALISMO.
El 9 de Noviembre de 1989 se anunció oficialmente, en conferencia de prensa, que a partir de la medianoche los alemanes del este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de la Alemania Democrática (RDA), incluido el Muro de Berlín, sin necesidad de permisos especiales. De inmediato se corrió la voz y mucho antes de la medianoche miles de berlineses esperaban en ambos lados del muro. A la medianoche, los berlineses del Este, a pie o en auto, comenzaron a pasar la frontera. Se vivieron escenas llenas de emoción, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia. A esta primera reacción se unieron otras de carácter político y económico.
Este acontecimiento histórico no ocurrió de manera espontánea. Tiene sus antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana alemana, así como de la política internacional.
El 2 de mayo de 1989 los soldados húngaros comenzaron a desmantelar las barreras en la frontera con Austria, lo que constituyó la primera apertura al mundo occidental. Los principales beneficiarios fueron los Alemanes del Este, que de pronto podían pasar al mundo occidental a través de Hungría y Austria.
Mijail Gorbachov fue la pieza clave que evitó el derramamiento de sangre. En su visita del 7 de Octubre a Berlín del este, Gorbachov advirtió a los dirigentes que no contarían con el apoyo soviético si usaban la fuerza para suprimir las manifestaciones. Once días después Honecker fue despojado de todos sus cargos y lo sustituyó Egon Krenz, quien de inmediato trató de apaciguar a los manifestantes.
Ante los éxodos masivos y proliferación de manifestaciones de protesta contra el régimen, el día 7 de Noviembre renuncia todo el concejo de ministros, el organismo que regía el destino de la RDA. Dos días después, la frontera que separaba a las dos Alemanias, al igual que el muro de Berlín, pierden su significado.
El movimiento revolucionario de la República Democrática Alemana no fue un fenómeno aislado. Todos los países del bloque socialista experimentaron cambios radicales en un plazo relativamente corto.

El nuevo orden mundial con la caída del muro de Berlín
Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó una serie de acontecimientos drásticos: la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia.
Otros acontecimientos iban a impactar al mundo durante la década de los noventa:
1.- Con el fin de la guerra fría y del mundo bipolar emergen los Estados Unidos como potencia hegemónica. Este país reunió a 28 naciones aliadas y obtuvo permiso de la O.N.U. para sacar las tropas iraquíes del territorio de Kuwait en caso de que las mismas no se retiraran de sus fronteras antes del 15 de enero de 1991. La Guerra del Golfo duró desde el 16 de enero al 27 de febrero de 1991 con la rendición incondicional de Irak.
2.- Comienzan las reivindicaciones de Japón y Alemania, grandes potencias económicas, pero alejadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial de las decisiones políticas mundiales. Japón, al recibir la negativa de Rusia de devolver las islas Kuriles, ciertamente reevaluará su estructura militar, hoy limitada al 1% de su PBI por disposición constitucional impuesta por los Estados Unidos durante la ocupación al final de la Segunda Guerra Mundial. Alemania reivindicó la
3.- Retirada de las tropas de la OTAN de su territorio, ya que no existe amenaza justificada. Ambos, Japón y Alemania, desean tomar asiento como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. No se justifica tomar parte del "Grupo de los Siete" (líderes de las naciones más industrializadas) si no se tiene la contrapartida del poder político, a través del poder del veto, en el órgano de mayor representación política en el planeta. Tal reivindicación causó el pronunciamiento de los 108 países del Movimiento No-Alineado, reunidos en Indonesia en septiembre de 1992, manifestando preocupación con el ingreso de esas naciones como miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Se generan bloques económicos como el NAFTA, conformado por los Estados Unidos, Canadá y México, y el MERCOSUR, del cual formaban parte inicialmente Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y ahora Chile como país asociado, que responden a la necesidad de enfrentar en forma conjunta el proceso de mundialización de la economía, ya que se abren grandes posibilidades para los países que forman parte de estos bloques. Las economías locales, al asociarse, pueden generar redes de intercambio económico.
4.-Se produce una interferencia cada vez mayor de la ONU, a través del Consejo de Seguridad, en las querellas regionales, con el consecuente aumento del número de tropas y el número de "Peace Keeping Forces" (Fuerzas de Mantenimiento de la Paz).

Fuente: http://www.educarchile.cl/
www.historiasiglo20.org

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Es un buen documento, el cual, en forma sintética,nos muestra el escenario político actual en donde nuevas potencias emergen arrebatando el protagonismo que había ostentado EE.UU. durante toda la sagunda mitad del siglo XX.

Gracias Profe.

Anónimo dijo...

hola profesor. el documento es una sìntesis precisa sobre lo que ocurriò en la guerra frìa y todo lo que ocurre en el mundo . Me parece una manera muy interesante y didàctica el utilizar estos medios para aprender aùn màs de un periòdo importante dentro de la historia mundial que hasta hoy deja hechos relevantes. me despido y nos vemos en clases. adiòs.

Unknown dijo...

Me parece respecto al documento que es importante saber como son las grandes potencias mundiales como son sus caracteristicas y como llegaron a ser potencias, ya que estos países tiene un gran papel en situación del mundo y que puede influír en nuestro país.
Así por ejemplo cuando vemos las noticias, en que nuestro país firma un tratado de libre comercio
tendremos claro como son esos paises.Hasta Luego.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.