viernes, 25 de mayo de 2007

La Protesta y Masacre de Tiananmen




La frustrada "revolución" en China: la matanza de Tiananmen

Nota: Debemos aclarar a los estudiantes que se ha respetado el título original del artículo, aunque para ser precisos el concepto de Revolución, generalmente, se ha referido históricamente a aquellos acontecimientos que han cambiado, a partir de sus concecuencias, el devenir de un grupo humano o la sociedad completa en los ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales, aspectos que en la República Popular China, después de la protesta y masacre de Tiananmen, no se modificaron, según nuestro personal punto vista.

La muerte de Mao Zedong abrió una profunda crisis política en la China comunista que finalmente concluyó en 1980 con el ascenso al poder de Deng Chiaoping. Con la nueva dirección China se abrió a Occidente: Deng viajó a Washington, se firmó un acuerdo comercial chino-japonés y se llegó a un arreglo amistoso con el Reino Unido para la vuelta de Hong Kong a la soberanía china. Paralelamente, se emprendió una profunda reforma económica introduciendo elementos puramente capitalistas como la limitación del control estatal, los incentivos a la producción y al consumo y la apertura a las inversiones extranjeras.
El éxito económico fue espectacular y el país crecía a fines de los ochenta a tasas superiores al 10% interanual del PIB. Sin embargo, en el caso chino no se aplicaron reformas de tipo político, las libertades civiles y políticas estaban ausentes y el Partido Comunista siguió manteniendo férreamente el control político del país.
Los ecos de la perestroika llegaron hasta china y en 1989 una oleada de protestas, principalmente protagonizadas por estudiantes, recorrió la geografía china. La "Primavera de Pekín" floreció y el 20 de mayo de 1989 le situación estaba fuera del control de las autoridades comunistas, más de un millón de manifestantes llenaron las calles. El 29 de mayo, los estudiantes demócratas erigieron una estatua en la plaza de Tiananmen a la "Diosa de la Democracia".
Mientras se jugaba una partida interna en la cúspide del poder comunista entre partidarios de la negociación y defensores de la represión. Finalmente, estos últimos se impusieron y el 3 de junio de 1989, unidades militares del Ejército Popular Chino aplastaron la revuelta. Pese al secretismo de las autoridades chinas, se calcula en centenares de muertos y miles de detenidos el coste social de la represión.

LA “MATANZA DE TIANANMEN SEGÚN UNA TESTIGO EN 1989

Chai Ling, de veintitrés años, líder del movimiento estudiantil Pro- democracia en Pekín, escapó el 4 de junio de la matanza de inocentes estudiantes y defensores civiles en la plaza de Tiananmen por soldados profesionales del comunista «Ejército de Liberación del Pueblo).
La estudiante graduada en Psicología por la Universidad Normal de Pekín hizo una dramática descripción, el 8 de junio, al contar los sucesos que habían ocurrido en la plaza de Tiananmen. Contó cómo 4.000 estudiantes y sus defensores podrían haber muerto ante las armas de fuego comunistas y bajo las pisadas de los tanques del Ejército del Pueblo. (...)
"La situación empeoró entre 8 y 10 p.m. del 3 de junio y el Cuartel General llamó a una conferencia de prensa para informar a los periodistas de los hechos que estaban teniendo lugar (...).
A las 10 p.m, la «Universidad de la Democracia de la plaza de Tiananmen» fue fundada. El diputado Chang Ckeng-li fue nombrado presidente. La gente nos felicitaba. El Cuartel General empezó entonces a recibir un mensaje de emergencia tras otro. La tensión crecía. Nos informaban que la sangre corría en la calle Changan, los soldados empleaban tanques, bayonetas y gases lacrimógenos. Disparaban a la gente. Los cuerpos estaban amontonados en la calle Chang-an con sangre sobre sus pechos. Los estudiantes comenzaron a llegar a la plaza con sangre en las manos, pechos y piernas.
Después de las 10 p.m. del 3 de junio, el Cuartel General pidió calma (...). Los estudiantes nos sentamos en la plaza a esperar ser sacrificados. En este momento, desde los altavoces de alrededor del Cuartel General, se oía la canción «El heredero del Dragón». (...)En la mañana del 4 de junio, el Cuartel General decidió no movilizar a los estudiantes, éstos eran reacios a salir. La primera línea era la más firme y los que iban detrás pensaban mantenerse en silencio aun cuando la primera línea de estudiantes fuera atacada y asesinada (...) Los estudiantes cantaban «La Internacional» y fueron a negociar con el ejército pidiendo que les permitiera retirarse pacíficamente, pero antes de conseguirlo los soldados se precipitaron con sus bayonetas hacia el monumento empezando a disparar (...) Los estudiantes comenzaron a retirarse, algunos pensaban que las tropas sólo les arrestarían, pero los tanques comenzaron a pasar sobre los estudiantes que dormían en tiendas de campaña. Posteriormente, las tropas rociaban con gasolina los cuerpos convirtiéndolos en antorchas (...). El símbolo del movimiento prodemocrático, la diosa de la democracia, fue derribada por una columna de tanques [ :
Los estudiantes queríamos regresar a la plaza para protestar por tal brutalidad, pero los ciudadanos nos persuadieron de ello (...)
En un muro de una organización cercana había un eslogan «Propugnar una política correcta del partido». La radio retransmitía «Esto es un motín, debemos mantener el orden en la capital» (...).
Cuando regresamos a la Universidad de Pekín supimos que a las 10 p.m. del 3 de junio, el primer comunista, Li Peng, había dado tres órdenes: 1) las fuerzas armadas abrirían fuego en la parte superior de la plaza rápidamente; 2) las tropas deberían limpiar la plaza al alba, y 3) deberían detener a los lideres estudiantiles y matarlos sin dilación."

lunes, 21 de mayo de 2007

Antecedentes del proceso de independencia de Chile


La Independencia Americana es un proceso histórico que recae sobre todas las colonias hispanas a principios del siglo XIX. Los antecedentes se generalizan sobre todas estas y Chile no es la excepción. La combinación de estos antecedentes da pie a los cambios en la mentalidad de las personas, en este caso de los criollos. Los hombres son los portadores de la fuerza necesaria para realizar los CAMBIOS que van dando vida a la HISTORIA y a los PROCESOS que van marcando el avance o el retroceso de esta.
Los hombres van cambiando con su tiempo o sus tiempos los van cambiando a ellos. En el proceso de Independencia los hombres fueron los responsables de las nuevas formas de organización y de las luchas que finalmente determinarán las Independencias de las naciones Hispanoamericanas.

FACTORES DETERMINANTES EN LA
INDEPENDENCIA.

Descontento Criollo: La sociedad colonial tenía muy marcadas las diferencias entre los grupos sociales. Entre españoles peninsulares, criollos, mulatos, mestizos, negros, indios.
Sin embargo, la más notable diferencia estaba entre peninsulares y criollos (españoles nacidos en América). Estos últimos reclamaban constantemente por los privilegios que los peninsulares tenían en las tierras que los criollos consideraban propias de nacimiento; los grandes cargos administrativos dados por la corona estaban en manos de peninsulares enviados directamente para tal función, igualmente ocurría en la Iglesia, las altas autoridades eran peninsulares. Existían sacerdotes, regidores, y otros funcionarios que eran criollos, pero la preferencia era notable y el descontento era obvio.
Sentimiento de Nacionalidad: Desde que los españoles llegaran a América, había surgido un sentimiento particular sobre la nueva tierra que prometía riquezas y un Nuevo Mundo. En la medida que fueron pasando las generaciones y los nacidos en los nuevos confines el SENTIMIENTO DE PERTENENCIA fue haciéndose más fuerte y no se notaría sino hasta fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la Monarquía comienza a decaer y los problemas externos de la Corona recaen fuertemente sobre las Colonias Americanas, como la acefalía monárquica. Es entonces cuando estos sentimientos se unirán en torno a un solo fin, la felicidad e independencia de las nacientes patrias americanas.
Influencia del Liberalismo: Este pensamiento abarcó principalmente economía y política, abriendo puertos, estableciendo decretos de Libre Comercio, generando constituciones y revoluciones libertarias como las de Estados Unidos y Francia.
Revolución Francesa: La teoría de la revolución en Francia está basada en la lucha del pueblo contra los privilegios de la nobleza y en la forma de gobierno que involucre al pueblo como legítimo portador del poder, quien lo entrega a un cuerpo representante apto para gobernar. Estas bases y los conceptos de LUCHA, IGUALDAD, SOBERANÍA POPULAR, fueron extraídos de esta revolución. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se convierten en el estandarte documentado.
Declaración Independencia de Estados Unidos: En tal caso, las Colonias del Norte se convierten rápidamente en el ejemplo más cercano y real a la lucha por la Independencia de la Corona dominante. Tal ejemplo cobra la fuerza necesaria para que la declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 1776, sea el referente en forma y fondo de las declaraciones de independencia de las colonias hispanoamericanas. Fuera de esto, la nueva Patria de Estados Federados brindará constantemente el apoyo político a las Colonias Americanas. Los Ensayos constitucionales serán reflejos del Federalismo Norteamericano en muchos países, como México, Argentina y Brasil. En Chile sólo quedaría como un ensayo más.
Fuente: www.odisea.ucv.cl

domingo, 20 de mayo de 2007

Diversiones Populares en Roma

Pan y Circo

Una de las preocupaciones de los emperadores romanos era divertir a la plebe. La célebre frase “pan y circo” proviene de esta política imperial para mantener la adhesión de las clases populares En el teatro se presentaban comedias y tragedias, pero con el tiempo, el público prefirió los combates de gladiadores, la cacería de animales y las réplicas de las batallas navales, herencia que parece haber llegado a Roma de los etruscos y no de los griegos, que aborrecían estos espectáculos. El Coliseo romano es el lugar que más evoca estas prácticas de entrenamiento masiva.

jueves, 17 de mayo de 2007

Las Guerras Púnicas

Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de Africa. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Anibal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.
Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos.

LA VIDA DE LOS ROMANOS

En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad.
Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de otras. La basura era arrojada en las calles, las cuales eran muy sucias. Algunas tenían un sistema de calefacción por losa radiante.
Eran muy sociables y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos estudiaban en arte de la oratoria y retórica.
Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás. Aparecieron otros como Baco el dios del vino, Vestra la diosa del hogar.
El emperador consultaba a los dioses mediantes "augur", que se dedicaban a interpretar los caprichosos mensajes de estos.
La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos. Se trata de una familia absolutamente patriarcal donde el pater familias controla todo el poder sobre los demás miembros así como la disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos esenciales de la sociedad romana.
Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y cuidar la llama de Vesta. También manejaban a los esclavos en la casas. No participaban en la vida política, inclusive ni opinaban en esos temas frente a sus maridos.
Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba un vida feliz. El padre de la novia debía entregar una dote al marido, que este debía devolver en caso de que la mujer abandonase a su marido, lo cual estaba permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años.
Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo como peinetas, broches, aros y pulseras. El color morado en la toga indicaba que ocupaba un cargo público.
Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras orgías interminables. Cuando estaba llenos , vomitaban en lugares preparados para ello y seguían comiendo hasta "reventar". Algunos han muerto.
Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se aseguraban un cargo político en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta función en el hogar. Los más pobres trabajaban ayudando a su padre. Usaban el ábaco para contar y escribían en tablillas de cera.
Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida.
Conocían el cemento
, el arco de medio punto como elemento estructural y realzaron grandes acueductos para el transporte de agua.
La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. Los altos dignatarios, con el sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba lleno, momento en que la muchedumbre manifestaba su cercanía o lejanía de los representantes populares. A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas y se procedía al calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que solía ser a muerte. Si uno de los luchadores caía, el vencedor se volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara sentencia: el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En muchos casos la valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida en este delicado momento. Pero uno de los principales motivos del espectáculo era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada como un remedio para curar la epilepsia.
La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución. Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal. No en vano, Catón el Viejo dice que "es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres". En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.
El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio siendo su mejor ejemplo la obra de Cayo Plinio el Viejo(23-79), autor de la "Historia Natural" recogida en 37 libros. El trabajo de Plinio es la mejor recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -medicina, astronomía, geografía, antropología-. Otro de los investigadores más importantes de estos años será Séneca, escritor muy fecundo que se dedicó a numerosas disciplinas, incluso fue educador de Nerón. Escribió siete libros sobre "Cuestiones naturales" que sirven como medio de conocimiento de la divinidad. Entre los principales matemáticos y astrónomos encontramos a Claudio Ptolomeo, compilador de las enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de los seres humanos. Su obra titulada "Almagesto" fue la más importante del campo astronómico hasta el siglo XV. En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo III) del que conservamos más de cien trabajos que serían traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra "Arte Médica" sería durante un largo tiempo considerada el mejor manual de medicina, continuando las enseñanzas de Hipócrates y la gran medicina griega.

LOS ESTRATOS SOCIALES EN ROMA


Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.
Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.
En último lugar se encontraban los esclavos quienes en el apogeo del Imperio llegaron a superar a los ciudadanos romanos, transformándose en una amenaza que puso a roma en peligro con la rebelión de Espartaco.
En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.
Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.
El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado. También había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias.
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio de su historia.

Más acerca de la fundación de Roma

La Fundación de Roma
El año 753 es, según la tradición, el año en que se fundó una ciudad llamada Roma. La tradición es pura leyenda: habla de un rey de Alba que usurpó el trono a su hermano, mató a los hijos de éste y obligó a su hija a hacerse virgen vestal (algo parecido a lo que hoy en día es una monja). No obstante, la virgen concibió dos hijos gemelos del dios Marte, Rómulo y Remo, que fueron abandonados, criados primero por una loba y luego por unos pastores y, cuando fueron adultos, restauraron a su abuelo en el trono y se dispusieron a fundar una nueva ciudad. Discutieron sobre el lugar idóneo para ello, Rómulo eligió el monte Palatino, y marcó con un arado los límites de la ciudad. Remo cruzó el surco para indicar que no reconocía la autoridad de su hermano sobre el territorio, y entonces éste lo mató. Así Rómulo fundo Roma y se convirtió en su primer rey. Los colonos eran latinos, pero entre ellos había escasas mujeres, así que se las areglaron para secuestrar mujeres sabinas, lo que ocasionó una guerra. A causa de una traición, los sabinos lograron entrar en Roma, pero las sabinas, que se habían aficionado a sus esposos, intercedieron por ellos, y así la Roma primitiva resultó ser una mezcla de latinos y sabinos.
¿Qué sucedió en realidad?
Por supuesto es imposible decir nada a ciencia cierta. La Roma primitiva estaba emplazada sobre el monte Palatino, junto al Tíber, pero con el tiempo se extendió hasta otras seis colinas vecinas, siete en total. Se sabe que el Palatino estaba ocupado por cabañas de pastores desde al menos el siglo X y que en la fecha tradicional de la fundación las demás colinas tenían también habitantes. Probablemente, Alba decidió fundar una colonia fortificada en el Palatino para contener a los etruscos (Roma estaba situada justo en la frontera con Etruria). Por algún motivo, Roma escapó al control de Alba, probablemente con la ayuda de los sabinos y, por qué no, de los propios etruscos. La actividad de los primeros romanos fue rural. Los ciudadanos estaban divididos en tres tribus: tricios, ramnos y lucerios, que tal vez se correspondan con tres colectivos, uno de latinos, otro de sabinos y otro de etruscos, que se unieron para formar Roma. Cada tribu se dividía en diez curias, a su vez formadas por varias familias. Poco se puede decir de Roma en esta época. De hecho, sería absurdo ocuparse de una ciudad tan insignificante si no fuera por que siglos más tarde iba a dominar el mundo.

La Civilización Romana

LA CIVILIZACIÓN ROMANA

1.1. Origen mitológico de Roma: la leyenda señala que Roma habría sido fundada por los gemelos Rómulo y Remo a los pies del monte Palatino, lugar donde los habría encontrado la loba que los crió luego de ser abandonados por el hermano de su madre (los consideraba una amenaza para sus ambiciones de poder).

1.2. El poblamiento primitivo: hacia el 1500 a.C. los ligures, habitantes primitivos de la península Itálica, fueron dominados por los itálicos, dentro de los cuales destacó el grupo de los latinos, quienes se establecieron al sur del río Tiber, en la zona del Lacio. En esta zona había 7 colinas, donde fueron fundadas diversas aldeas, que aproximadamente el año 753 a.C. se unieron, naciendo así la ciudad de Roma. Luego, los etruscos (ubicados al norte del río Tíber) ampliaron su dominio hacia el sur y dominaron Roma, iniciándose así el período conocido como monarquía.

1.3. Monarquía:
• Organización Social: la familia es la base de la sociedad romana, encabezada por el paters familias, quien era jefe, juez y sacerdote, y tenía derechos absolutos sobre su familia. Además, los clientes (personas libres amparadas por el paters), también pertenecían a la familia.
La sociedad romana estaba subdividida en dos clases sociales: por un lado, los patricios o descendientes de un paters, eran los únicos con derechos públicos y con la ciudadanía o populus romanus. Por otra parte, los plebeyos, considerados como extranjeros, no tenían derechos políticos y tampoco podían casarse con los patricios.
• Organización Política: hay tres instituciones importantes: el rey, un hombre despótico con atribuciones legislativas, judiciales, militares y religiosas. La asamblea popular, o Comicios Curiados, estaba formada por los patricios y era una organismo encargado de limitar la voluntad del rey y de declarar la guerra y la paz. Finalmente, estaba el senado conformado por 300 paters, quienes aconsejaban y elegían a los reyes.

1.4. República: comienza con la expulsión del último rey etrusco, Tarquino el Soberbio.
• Organización Política: los reyes son sustituidos por dos cónsules, que tenían las mismas atribuciones y eran elegidos anualmente por los comicios curiados. En caso de emergencia, los cónsules podían nombrar a un dictador con poderes absolutos por 6 meses. Entre tanto, el Senado siguió siendo una asamblea consultiva, mientras que los comicios curiados adquirieron cada vez más poder.
• Luchas sociales: estas luchas se dieron por el deseo de los plebeyos de tener los mismos derechos cívicos que los patricios. Al instituirse la república, los plebeyos obtuvieron la derogación de la Ley del Nexum (esclavitud por deuda). El problema era que los plebeyos, ante la incipiente expansión romana, estaban luchando como romanos, pero no tenían la posibilidad de participar en la política. Tras una serie de conflictos en que se amenazó con abandonar Roma y no pelear más, los plebeyos obtuvieron el derecho a elegir dos tribunos que los representarían en los comicios. Ellos tenían tres derechos: inviolabilidad (condena a muerte de cualquier persona que atentara contra ellos), derecho de auxilio (protegía a los plebeyos afectados por medidas arbitrarias de los patricios) y derecho a veto (podía vetar cualquier ley que no le parecía conveniente). Paralelamente, se creó la asamblea de la plebe o Comicios Tributos para resolver sus asuntos, y sus acuerdos eran aplicados solamente a la plebe.
Otras medidas que favorecieron a la plebe, fueron la Ley Canuleia (permiso para casarse entre patricios y plebeyos), la dictación de las Leyes de las XII tablas y la creación de algunos cargos públicos a los que los plebeyos podían acceder: cuestores (administran el tesoro público), pretores (administración de justicia) y ediles curules (a cargo de la ciudad: aseo, policía, etc.). Sin embargo, poco tiempo después, los plebeyos, gracias a las Leyes Licinias, pudieron acceder al consulado. Además, los tribunos pudieron ingresar al Senado.
• Desarrollo de la oligarquía: producto de la creación de las centurias (ingreso al ejército por riquezas, en que las dos clases más altas tenían plenos derechos políticos), las familias patricias y plebeyas más acaudaladas formaron una nueva aristocracia: los optimates, quienes se reservaron todas las altas magistraturas y la representación en el Senado.
• Expansión Romana: en primer lugar, se dominó toda la bota itálica. Los romanos fueron fundando ciudades en las tierras conquistadas, y las repartieron entre los plebeyos más necesitados. Luego, se expandieron hacia el Mediterráneo occidental, lo cual trajo como consecuencia las tres guerras Púnicas contra la potencia marítima de Cartago, de las que Roma salió vencedora, adjudicándose las islas de Sicilia, Córcega, Cerdeña y el noreste de África. Más adelante, Roma sometió a Grecia, Siria y Macedonia, interviniendo, además, en Egipto. Las nuevas provincias romanas quedaron a cargo de los propretores (provincias pacificadas) y de los procónsules (provincias en guerra).
Esta expansión trajo varias consecuencias consigo. Por un lado, tuvieron problemas políticos y militares ya que la milicia de soldados ciudadanos se mostró incapaz para defender las provincias conquistadas, y además, los ciudadanos no querían abandonar sus hogares. De esta forma, se creo un ejército profesional. Otro problema fue el monopolio que el Senado ejerció sobre los cargos públicos. En lo social, la formación de extensos latifundios gracias a las ganancias de la guerra provocaron que los pequeños propietarios vendieran sus bienes y se trasladaran a las ciudades, formándose un proletariado sin bienes ni trabajo, entregado a la ociosidad y placeres más vulgares. Finalmente, los pueblos itálicos, al formar parte del ejército romano, exigieron completa igualdad de derechos, a lo que los romanos se opusieron categóricamente. Además, los funcionarios provinciales aprovecharon sus cargos para enriquecerse a costa de sus súbditos, naciendo así un profundo descontento del dominio romano.
• El problema agrario: en el año 133 a.C., los problemas internos de Roma hicieron crisis. Ese año fue elegido tribuno de la plebe Tiberio Graco, quien hizo aprobar una ley agraria que limitaba la propiedad de la tierra y la repartía entre los más desposeídos. El Senado se opuso tajantemente a este medida, la cual nunca fue aplicada. Diez años después del asesinato de Tiberio, su hermano Cayo fue elegido tribuno, iniciando una serie de medidas para arreglar la situación: programa de obras públicas para dar trabajo, hizo aprobar la ley frumentaria (distribución de cereales a bajo precio), la ley judiciaria que dispuso que los banqueros y publicanos fueran juzgados por jueces de su propia clase, etc. Poco a poco, Cayo le fue arrebatando el poder al Senado, pero tras su propuesta de otorgarle la ciudadanía a los itálicos, perdió el apoyo de las masas y se hizo matar por un esclavo.
• Mario y Sila: los problemas internos de Roma provocaron el debilitamiento de su ejército. Los fracasos de la clase gobernante permitieron que los dirigentes populares se tomaran el poder. Así fue como el general Mario se hizo al poder, haciendo importantes reformas, entre las cuales destaca el reemplazo de la milicia ciudadana por soldados profesionales, lo que le trajo varios triunfos militares. Sin embargo, al interior de Italia había problemas: se tuvieron que enfrentar a una guerra civil que trajo como consecuencia la concesión de la ciudadanía a los itálicos.
Luego, ante el apoderamiento del rey Mitrídates de Asia Menor, el Senado
encomendó a Sila como jefe de la campaña en su contra. El partido popular aprovechó su partida para apoderarse del gobierno y castigar duramente a los miembros del orden senatorial. Pero Mario muere antes de poder realizar cualquier reforma, y cuando Sila regresa victorioso, se hace nombrar dictador en vista de la falta de una autoridad. Sila realizó muchas medidas destinadas a devolverle el poder al Senado.
• Formación del los Triunviratos: tras la muerte de Mario, un grupo de sus adeptos organiza una rebelión en Hispania, por lo que el Senado nombra a Pompeyo procónsul para aplacar a los subversivos. Paralelamente, en Italia, surge la rebelión de esclavos encabezada por Espartaco, ante lo cual Craso es elegido para luchar contra ellos. En virtud de sus éxitos, ambos exigen el consulado, pero, ante la negativa por parte del Senado, se unen al Partido Popular, siendo elegidos cónsules el 70 a.C. Ambos realizaron una serie de conquistas expansivas fuera de Roma pero, tras su regreso a ésta, el Senado le negó el reconocimiento de sus obras. En esta época, Cayo Julio César lidera el Partido Popular, y se une a Pompeyo y Craso para imponerse sobre el Senado, dando origen al Primer Triunvirato. César logró conquistar la Galia y ganarse el respeto de su ejército. Su creciente poder provocó que el Senado, temeroso, se reconciliara con Pompeyo, quien exigió a César dejar el mando de su ejército y regresar a Roma. César entra en Italia con su ejército, triunfando sobre el ejército de Pompeyo. Luego se dirigió a Hispania, Grecia, Egipto, África, etc., imponiéndose por sobre las legiones de Pompeyo, hasta obtener una victoria definitiva. Al regresar a Roma, obligó al Senado a nombrarlo Dictador Vitalicio. Así, César establece un gobierno personal, en el cual dejó subsistir las magistraturas republicanas, pero reúne en sus manos diversos títulos de gran poder: Dictador Perpetuo (al mando de las legiones del Imperio y con el título de Imperator), Tribuno (protector del pueblo frente al Senado, cargo vitalicio), Censor (control sobre las costumbres), Pontífice Máximo (vigilancia sobre el culto) y, finalmente, General Supremo, Juez y Sacerdote (similar a los antiguos reyes romanos).
Realizó reformas políticas (disminución del poder del Senado), sociales (repartición de las tierras conquistadas entre los pobres y veteranos, leyes contra el lujo y la corrupción) e imperiales (otorga la ciudadanía a numerosos provincianos, y establece medidas para evitar el robo de impuestos).
Sin embargo, la República aún era un ideal sagrado, por lo que los senadores conspiran contra César y lo asesinan el 44 a.C. En reacción a esto se forma el Segundo Triunvirato, con Marco Antonio, Lépido y Octavio, que vencen a los republicanos, dando fin definitivo a la República. Tras esto, se produce una guerra civil entre Marco Antonio y Octavio, venciendo este último y creando el IMPERIO.

1.5. Imperio:
• Gobierno de Augusto: (27 a.C.–14 d.C.) Octavio, el 27 d.C., decide retirarse del gobierno, pero, en vista de la cantidad de problemas que tenía Roma, el Senado le ruega que se quede. Octavio accede, y, en gratitud, el Senado le otorga el título de Augusto (sagrado), Padre de la Patria, Emperador y Primer Ciudadano (Princeps Civitates® Principado), constituyéndose como Jefe de Estado con todos los poderes, sin embargo, siempre compartió el poder con los demás magistrados. Y así, fue adquiriendo cada vez más títulos y cargos que lo dejaron al mando de todos los ámbitos del gobierno del imperio: administración civil, legislación, fuerzas armadas, política externa y provincias, autoridad religiosa, etc. Realizó una serie de obras entre las que destacan: la formación un ejército profesional que se estableció en los límites del Imperio (ríos Rin, Danubio y Éufrates), reformas a la costumbre y moral, repartición del poder de tal forma que todos los magistrados quedaron conformes.
Así fue como Augusto fue dándole forma al Imperio Romano, destacando por el orden y paz alcanzados: bienestar económico, obras públicas de tipo cultural, gran desarrollo de artes y letras, etc. Al plantearse la necesidad de mantener funcionando el sistema creado, el poder de Octavio se heredó a su hijastro Tiberio, naciendo así la dinastía Julio-Claudia.
• Del principado al absolutismo: se sucedieron 4 dinastías en total, las cuales fueron: la dinastía Julio-Claudia, (Nerón, Calígula, Tiberio y Claudio), luego vino la de los Flavios: Flavio Vespasiano (restablece el orden), Tito (quien restableció el principado), Domiciano (restablece el poder personal). Tras esta dinastía siguió la de los Antoninos (el Imperio alcanza su máxima extensión y prosperidad, destacan Trajano y Marco Aurelio, y finaliza con Cómodo, quien inicia la decadencia del Imperio). Finalmente, durante la dinastía de los despóticos Severos, el Imperio termina de corromperse: grave crisis política, el poder era elegido por el Ejército, problemas fronterizos, barbarización del ejército, pactos con los bárbaros para proteger las fronteras, etc.
• El Cristianismo: en tiempos de Tiberio surge en Palestina, provincia romana, Jesucristo, quien provocó un profundo cambio en lo ya establecido, y, por esta misma razón, murió crucificado. Sus seguidores, los apóstoles, se encargan de difundir su doctrina, ganando un gran número de adeptos, quienes comienzan a practicar una política aislacionista: no adoran a los dioses paganos, y se juntan sólo ellos a cumplir con sus deberes religiosos. Es por esto que son perseguidos durante 250 años por los emperadores romanos, convirtiéndose en mártires de la fe cristiana.
• El fin del Imperio y el triunfo del Cristianismo: el emperador Diocleciano, en el año 284 d.C., reorganizó el Imperio en torno a una tetrarquía (2 Augustos y 2 Césares). Años más tarde, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, autorizando la libertad de culto, y, además, trasladó la capital del Imperio, de Roma a Constantinopla. El triunfo definitivo del Cristianismo se dio durante el gobierno de Teodosio el Grande, quien, a través del Edicto de Tesalónica, declaró al cristianismo la religión oficial del Imperio y, además, dividió los territorios romanos en 2 imperios: Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y de Occidente, con capital en Roma. El año 476 d.C., el Imperio Romano de Occidente fue destruido por los germanos, mientras que el de Oriente se mantuvo 1000 años más, hasta caer en manos de los turcos otomanos.

lunes, 14 de mayo de 2007


EL MUNDO MULTIPOLAR

INTRODUCCIÓN

La llegada de Mijaíl Gorbachov al Kremlin fue el elemento clave que desencadenó un rápido proceso que acabó con la guerra fría. Para aplicar las reformas de la perestroika, Gorbachov necesitaba una nueva política exterior que pusiera fin a la carrera armamentística acentuada bajo la presidencia de Reagan. Esta nueva actitud de Moscú implicó el fin de las tensiones del período anterior. No obstante, fue el fracaso de las reformas de Gorbachov en su país y las revoluciones democráticas de 1989 las que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la URSS. La guerra fría terminaba por la implosión de uno de sus contendientes.

LAS NUEVAS POTENCIAS INTERNACIONALES:
La hegemonía norteamericana surgida después de la Segunda Guerra Mundial, se vio modificada por el surgimiento en el bloque occidental de dos nuevos polos de poder económico:
1) Japón, de país derrotado en la Guerra, pasó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Los productos Made in Japan pronto comenzaron a inundar los mercados norteamericanos y europeos.
Después de la Segunda Guerra Mundial Japón estuvo gobernado hasta 1952 por el Comando Supremo de las Potencias Aliadas. Se le obligó a renunciar a su institucionalidad, quitándole el carácter de divinidad al emperador y entregando el poder al Parlamento, encargado de elegir un Primer Ministro.
Al recuperar su independencia, el país entra en un constante proceso de industrialización y una muy eficiente explotación agraria y pesquera. Se desarrolló una industria de alta tecnología, preponderando la construcción de aceros, barcos, vehículos y artículos electrónicos. A partir de 1970 ha obtenido un papel hegemónico en el comercio internacional. Conocidas en el mundo son las marcas Toyota, Honda, Mitsubishi, Toshiba, entre otras.
En gran parte el crecimiento económico de esta hegemonía se debe a la eficiencia productiva, basada en la permanente capacitación de los trabajadores, una fuerte disciplina laboral, sindicatos negociadores y a una eficiente política de inversiones en el extranjero. En consecuencia, se ha transformado en una de las tres potencias económicas del mundo, junto a la CEE y EE.UU.
2) La Comunidad Económica Europea (CEE), nacida del Tratado de Roma en 1957, fue un éxito económico de tal nivel, que el Reino Unido, que se había negado a adherirse en su nacimiento, solicitó su ingreso en 1961.
La CEE fue integrada en sus inicios por Francia, Italia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Posteriormente se integran Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia y Suecia.
Desde sus inicios la organización se planteó la solución de tres grandes problemas. El primero era cómo consolidar lo comunitario con lo nacional. El segundo, cómo repartir las responsabilidades entre los distintos miembros de la comunidad. Y el tercero, el de propiciar un control democrático del proceso de integración con el objetivo de evitar que los miembros más poderosos de la comunidad terminen por gobernarla arbitrariamente.
Su éxito fue inmediato. No obstante, el gran desarrollo económico de los años sesenta tendió a estancarse con la crisis petrolera de los años setenta. En 1987 el Acta Única Europea pretendía crear una Europa “sin fronteras”, con el paso libre de personas, mercaderías y servicios. Se institucionalizaba, de esa forma, la cooperación intergubernamental.
En 1992 nace la Unión Europea, destinada a consolidar la integración económica a través de la “moneda única” y dar pasos concretos hacia el establecimiento de una política exterior común. Dentro de este último punto es donde se inserta el Parlamento Europeo, elegido por votación directa de los ciudadanos de cada país. Este debe luchar contra las fuertes manifestaciones concretas hacia la total integración: el racismo, la xenofobia y la oposición a la concesión de la ciudadanía a los inmigrantes extraeuropeos

El Movimiento de los Países No Alineados
Su alianza se celebró en Belgrado del 1 al 6 de septiembre de 1961, con el fin de intercambiar puntos de vista sobre problemas internacionales con vistas a contribuir más eficazmente a la paz y seguridad mundiales y a la cooperación pacífica entre los pueblos
Este movimiento fue integrado por Afganistán, Argelia, Birmania, Camboya, Ceilán, Congo, Cuba, Chipre, Etiopía, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Irak, Líbano, Malí, Marruecos, Nepal, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Túnez, República Árabe Unida, Yemen, Yugoslavia, y los siguientes países representados por observadores: Bolivia, Brasil, Ecuador.
Los países del Tercer Mundo, muchos de ellos recién llegados a la independencia tras el período colonial, estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un forzoso alineamiento con uno u otro.

La Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955
La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El líder hindú asistía alarmada a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar.

El "espíritu de Bandung"
En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:
Respeto a la soberanía y la integridad territoriales
Igualdad entre las razas y las naciones
No agresión
No injerencia en los asuntos internos de cada país
Coexistencia pacífica
Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la existencia de tres grandes corrientes enfrentadas:
1.- Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques militares enfrentados.
2.- Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución condenando todos los imperialismo, incluido el soviético, pero fracasaron en su empeño. El prestigio de la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes.
3.- Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y obtener un gran prestigio para la China de Mao.
En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados

El Tercer Mundo
El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Sin embargo, se ha señalado también que el término Tercer Mundo fue un término acuñado por el francés Sauvy, viendo a los pueblos identificados con este nombre como una prolongación del Tercer Estado de la Revolución Francesa, los excluidos de los beneficios generados socialmente. Reúne a países con las siguientes características en cuanto a la sociedad: crecimiento demográfico, alta mortalidad, desnutrición infantil y baja esperanza de vida. Las características económicas: baja industrialización, mala infraestructura administrativa y vial y una renta per cápita baja.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países no alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.

LA CAÍDA DEL MURO: EL FIN DEL BLOQUE SOCIALISTA, LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTADOS DE EUROPA ORIENTAL Y EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL SOCIALISMO.
El 9 de Noviembre de 1989 se anunció oficialmente, en conferencia de prensa, que a partir de la medianoche los alemanes del este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de la Alemania Democrática (RDA), incluido el Muro de Berlín, sin necesidad de permisos especiales. De inmediato se corrió la voz y mucho antes de la medianoche miles de berlineses esperaban en ambos lados del muro. A la medianoche, los berlineses del Este, a pie o en auto, comenzaron a pasar la frontera. Se vivieron escenas llenas de emoción, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia. A esta primera reacción se unieron otras de carácter político y económico.
Este acontecimiento histórico no ocurrió de manera espontánea. Tiene sus antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana alemana, así como de la política internacional.
El 2 de mayo de 1989 los soldados húngaros comenzaron a desmantelar las barreras en la frontera con Austria, lo que constituyó la primera apertura al mundo occidental. Los principales beneficiarios fueron los Alemanes del Este, que de pronto podían pasar al mundo occidental a través de Hungría y Austria.
Mijail Gorbachov fue la pieza clave que evitó el derramamiento de sangre. En su visita del 7 de Octubre a Berlín del este, Gorbachov advirtió a los dirigentes que no contarían con el apoyo soviético si usaban la fuerza para suprimir las manifestaciones. Once días después Honecker fue despojado de todos sus cargos y lo sustituyó Egon Krenz, quien de inmediato trató de apaciguar a los manifestantes.
Ante los éxodos masivos y proliferación de manifestaciones de protesta contra el régimen, el día 7 de Noviembre renuncia todo el concejo de ministros, el organismo que regía el destino de la RDA. Dos días después, la frontera que separaba a las dos Alemanias, al igual que el muro de Berlín, pierden su significado.
El movimiento revolucionario de la República Democrática Alemana no fue un fenómeno aislado. Todos los países del bloque socialista experimentaron cambios radicales en un plazo relativamente corto.

El nuevo orden mundial con la caída del muro de Berlín
Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó una serie de acontecimientos drásticos: la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia.
Otros acontecimientos iban a impactar al mundo durante la década de los noventa:
1.- Con el fin de la guerra fría y del mundo bipolar emergen los Estados Unidos como potencia hegemónica. Este país reunió a 28 naciones aliadas y obtuvo permiso de la O.N.U. para sacar las tropas iraquíes del territorio de Kuwait en caso de que las mismas no se retiraran de sus fronteras antes del 15 de enero de 1991. La Guerra del Golfo duró desde el 16 de enero al 27 de febrero de 1991 con la rendición incondicional de Irak.
2.- Comienzan las reivindicaciones de Japón y Alemania, grandes potencias económicas, pero alejadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial de las decisiones políticas mundiales. Japón, al recibir la negativa de Rusia de devolver las islas Kuriles, ciertamente reevaluará su estructura militar, hoy limitada al 1% de su PBI por disposición constitucional impuesta por los Estados Unidos durante la ocupación al final de la Segunda Guerra Mundial. Alemania reivindicó la
3.- Retirada de las tropas de la OTAN de su territorio, ya que no existe amenaza justificada. Ambos, Japón y Alemania, desean tomar asiento como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. No se justifica tomar parte del "Grupo de los Siete" (líderes de las naciones más industrializadas) si no se tiene la contrapartida del poder político, a través del poder del veto, en el órgano de mayor representación política en el planeta. Tal reivindicación causó el pronunciamiento de los 108 países del Movimiento No-Alineado, reunidos en Indonesia en septiembre de 1992, manifestando preocupación con el ingreso de esas naciones como miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Se generan bloques económicos como el NAFTA, conformado por los Estados Unidos, Canadá y México, y el MERCOSUR, del cual formaban parte inicialmente Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y ahora Chile como país asociado, que responden a la necesidad de enfrentar en forma conjunta el proceso de mundialización de la economía, ya que se abren grandes posibilidades para los países que forman parte de estos bloques. Las economías locales, al asociarse, pueden generar redes de intercambio económico.
4.-Se produce una interferencia cada vez mayor de la ONU, a través del Consejo de Seguridad, en las querellas regionales, con el consecuente aumento del número de tropas y el número de "Peace Keeping Forces" (Fuerzas de Mantenimiento de la Paz).

Fuente: http://www.educarchile.cl/
www.historiasiglo20.org