miércoles, 13 de mayo de 2020

¿ESTAMOS FRENTE O INSERTOS EN UNA REVOLUCIÓN?

Sin duda que la situación de pandemia declarada para el mundo por la OMS  en marzo del 2020 no dejo indiferente  a nadie. Ya  que desde las masivas muertes por gripe española o tuberculosis hace casi cien año atrás, el concepto de pandemia estaba limitado a un diccionario y su definición, pero en la práctica el cine se encargaba de ilustrarnos lo que podría ser esa experiencia para un gran numero de personas. 

Sin embargo, escribo estos párrafos en plena crisis sanitaria mundial por el virus COVID19, el cual arrastra en la estadística cientos de miles de muertos en el mundo, en especial la población menos preparada para un virus del cual no se conoce cura aún, como ancianos y personas con problemas crónicos. 
 
Pero mas allá del problema sanitario en si, esta situación esta generando cambios que parecen revolucionarios. Esto, si pensamos en el concepto como definición en cuanto a que las revoluciones se caracterizan, en esencia por generar trasformaciones, políticas, económicas, culturales y sociales.

En cada uno de estos niveles en los que se desenvuelve el ser humano se es testigo de conductas, fenómenos, alteraciones, etc. que permiten hablar de dos realidades o momentos en nuestra microhistoria - para referirme al lapso de tres o cuatro meses - los cuales parecen oponerse. Es decir, lo que parecía normal entes de la llegada del virus hoy parece terrible e incluso de riesgo mortal, como el saludar de la mano o de cualquier forma que implique contacto directo; lo que era sinónimo de descanso, relajo y aislamiento del mundo, como la casa, hoy masivamente se ha transformado en el lugar de estres, presión, control producto de la instalación forzada del teletrabajo; lo que representaba distracción y juegos para gran parte de la población en sus laptos y telefonos mobiles, hoy se ha transformado en herramienta de seguimiento y trabajo virtual. Lo que era el  alma de la economía como el consumo masivo en mall y lugares públicos, de pronto se transformó en una amenaza a nuestras vidas. Lo que nos parecía que era el gran logro de occidente a partir de la Ilustración hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuanto a la normalidad de disfrutar de nuestros Derechos Civiles, hoy estos se han reducido y su aplicación por parte de los ciudadanos también representaría un riesgo sanitario. Nuestra práctica de creencias y costumbres colectivas, relacionadas a festividades seculares o religiosas, tan normales y apoteósicas hasta hace tres o cuatro meses, se encapsulan en el tiempo y espacio para que hoy, en pleno confinamiento de ciudadanos y familias, todo esto se vea como el caldo de cultivo de amenazas para el mundo. El miedo y las nuevas costumbres y creencias asociadas a este se han tomado el espacio y tiempo de la población.   

Ante todo esto cabe preguntarse ¿Quién gana con todo esto?, ¿Se está instalando, provocado o no, un nuevo modelo de sociedad?, ¿Estaríamos siendo testigos de una acelerada obsolesencia laboral y productiva?, ¿Se estaría iniciando una nueva etapa en el capitalismo dominante?, ¿Estaremos frente a un escenario de competencia por la hegemonía en el mundo?. Ante esta última pregunta las guerras mundiales enseñan  mucho, ya que las economías menos dañadas y las que lograron levantarse rápido tras el conflicto, también fueron las que alcanzaron niveles de crecimiento y poder económico por sobre las que se estaban levantando, posicionándolas en la cúspide de los espacios o territorios ganadores. 

Por tanto, no es antojadizo pensar que hay fuerzas que en este momento estarían, con cierto control, utilizando y /o aprovechando este escenario mundial para generar cambios, sociales, políticos y económicos cuyo ritmo se requiere acelerar, alterando el orden de las cosas y abrir los espacios a nuevas directrices en el mapa del poder político y económico mundial.         

martes, 24 de marzo de 2020

LECTURA RECOMENDADA PARA TERCER AÑO MEDIO (curr. 2020)

Al finalizar la lectura te encontrarás con una actividad de comprensión relacionada a lo que leerás a continuación. 

Sin duda que cada rincón de Chile vemos y nos relacionamos con personas que vienen de diversos lugares de América u otro continente. La facilidad y menores costos de viaje, las oportunidades que ofrecen los lugares de llegada, la apertura de fronteras y políticas migratorias más modernas, hacen de la migración un fenómeno que llegó para instalarse. Te invito a leer más sobre este asunto.  

LA MIGRACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

Contenido extraído de 
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html

Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales.
En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2019, el número de migrantes alcanzó la cifra de 272 millones, 51 millones más que en 2010. Los migrantes internacionales comprenden un 3,5% de la población mundial, cifra que continúa en tendencia ascendente comparándola con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980. 

¿Quién es un migrante?

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. La labor de la OIM consiste en cerciorarse de que se da una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios, y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas.

Datos sobre migración

En 2017, el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al de su país de nacimiento) alcanzó los 258 millones en todo el mundo, frente a los 244 millones de 2015. Las mujeres migrantes constituyeron el 48% de estos. Asimismo, se estima que hay 36,1 millones de niños migrantes, 4,4 millones de estudiantes internacionales y 150,3 millones de trabajadores migrantes. Aproximadamente, Asia acoge el 31% de la población de migrantes internacionales, Europa el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y Oceanía, el 3% (Datos recogidos del Portal de Datos Mundiales sobre la Migración).

Día Internacional del Migrante

En diciembre de 2000, la Asamblea General proclamó el (Día Internacional del Migrante) que se celebra cada año el 18 de diciembre. Ese mismo día en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. 
SI LEÍSTE EL ARTÍCULO NO SERÁ DIFÍCIL COMPLEMENTAR  FUNDAMENTADAMENTE LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN. 
"EL DESPLAZAMIENTO MUNDIAL DE POBLACIÓN ES UN FENÓMENO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE" Argumenta esta afirmación con los datos e información descrita en la lectura. 


LECTURA PARA SÉPTIMO AÑO BÁSICO (curr. 2020)

La vida de un solitario Homo sapiens hace 40 mil años. 
Cuando estudiamos el proceso de HOMINIZACION siempre llegamos a preguntarnos respecto del modo de vida de nuestros antepasados surgidos en África. ¿Tenían nuestra inteligencia o eran más parecidos a los primeros antecesores del hombre actual? ¿Controlaban su ecosistema o eran dependientes de este?. ¿Corrían riesgos todo el tiempo o o su capacidad cerebral disminuía este asunto? En fin lee el siguiente artículo para que te formes  una visión del Homo sapiens en la que se ha denominado la etapa de los tiempos primitivos.

Los restos del hombre de Tianyuandong fueron hallados en 2001 en China y un equipo de investigadores ha reconstruido su vida
Tenía unos cincuenta años y vivía en una región del sudeste de China, cerca del río Chiangjian. Residía solo, aislado de la comunidad, en una pequeña cueva de piedra caliza; además tenía problemas físicos en las manos, por lo que debía conformarse con pequeñas piezas de caza para sobrevivir. No tenía una mala vida o, al menos, eso dicen.
La muerte le llegó de repente y de manera accidental, cuando una de las paredes rocosas de su “casa” se le cayó encima y lo ocultó del mundo durante más de 40.000 años. Es el hombre de Tianyuandong, cuyos restos fueron encontrados en 2001.

La escena en la que encontraron los restos era particular: el fósil del hombre se encontraba en un rincón de la cueva, sepultado junto a huesos de diversos animales. El estado de los dos tipos de restos era muy distinto a primera vista, lo que sumado al hecho de que el individuo se encontrara solo, algo muy poco frecuente para la época en que vivió. “El carbono 14 determinó que se trataba de un hombre de hace 40.000 años.

El equipo de investigadores analizó los restos y comprobó que los animales mostraban cortes profundos realizados probablemente “para llegar a la médula, lo que indicaba que eran piezas de caza y descartaba la idea del rito”. El hombre, en cambio, no tenía cortes ni mordeduras pero sí que mostraba fragmentación en los huesos; así que, mediante un análisis tafonómico, que determina el proceso en que los restos óseos se convierten en fósiles, consiguieron aclarar que las heridas eran post mortem, es decir la heridas se produjeron después de que este Homo sapiens ya había fallecido. Ese resultado hacía pensar que tal vez había sufrido una caída o había sido golpeado por un desprendimiento de rocas, lo que explicaría por qué ni los animales carroñeros ni los investigadores lo habían encontrado antes.

El análisis no reveló sólo detalles de la muerte de este Homo sapiens, sino que también ayudó a realizar un retrato de su vida. Así, pudieron ver que sufría lesiones patológicas en las manos, además de problemas en las cervicales, lo que muy posiblemente le impedía tallar piedras para usarlas como armas de caza. Y aunque  vivía a seis kilómetros de una cantera, de donde hubiera podido obtener piedras para realizar herramientas, seguramente debido a su condición física y al hecho de estar solo, lo más probable era que no se arriesgara a caminar tanto para no exponerse a los depredadores.

“Para él no era un problema, porque vivía en una auténtica mina –explica Fernández-Jalvo-.Cuando entramos a la cueva no dimos cuenta de que estábamos andando sobre pequeños cuchillos: eran de roca caliza, que se lamina fácilmente, formando pequeñas piezas cortantes que pueden ser usadas como arma, aunque se desgastan rápido”.

Esta investigadora comenta que pensaron en la posibilidad de que, tal vez debido a sus problemas físicos, el individuo hubiera podido ser excluido de la comunidad, “pero no se ha podido comprobar y tampoco es probable, ya que el tamaño de las piezas de caza (generalmente ciervos de unos 60kg), a pesar de ser pequeñas y de que él sería perfectamente capaz de cazarlas, hacen pensar que podía recibir ayuda externa”. Aún así, sigue siendo un misterio el porqué de su soledad.

Fernández-Jalvo, que ha publicado los resultados de su investigación en la revista Journal of Human Evolution, asegura que este trabajo, además de ser “una labor detectivesca, nos ayuda a comprender cómo vivieron nuestros antepasados”. En el momento en que fue descubierto, el hombre de Tianyuandong era el fósil más antiguo hallado en la zona. Pero la investigadora asegura que, aunque hayan pasado casi 15 años y se hayan encontrado restos nuevos y anteriores, los datos revelados por este Homo sapiens solitario siguen siendo muy reveladores.


¿Cuánto comprendiste? 

Como te gustó el artículo, entonces no te costará nada responder la siguiente pregunta de manera fundamentada, es decir apoyándote o citando el texto que acabas de leer. 

¿Por qué crees tu que el Homo sapiens encontrado en China se encontraba sólo?

¿Crees que podría haber sido aislado por su clan por alguna razón?

¿Qué título inventarías tu para el articulo?

ÉXITO CON ESTO....!!!!

lunes, 23 de marzo de 2020

LECTURA SUGERIDA PARA PRIMER AÑO MEDIO (curr.2020)

Te sugiero complementar tus aprendizajes con los siguientes conceptos o nociones de la ciencia económica. te servirán para comprender el funcionamiento del mercado o la dinámica económica simple de una casa, una ciudad o un país. 

1. ¿Qué es la economía?

Los antiguos griegos usaban la palabra economía para referirse a la manera en que debía administrarse el hogar (oikos= hogar o patrimonio), lo que no se aleja de su significado actual. La economía es la disciplina que estudia la forma en que se administra la relación entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos con que contamos para satisfacerlas. En otras palabras, estudia cómo las personas estamos constantemente tomando decisiones en nuestra vida cotidiana.

¿Cómo se expresa la economía en la vida de las personas? Veamos un ejemplo. Imagina que María tiene $100 000 y muchas necesidades. con ese dinero debe pagar sus cuentas, vestirse, pagar el plan del celular, etc. en otros casos tendrá que priorizar o dejar de lado algunas cosas  que no apuran. 

El ejemplo anterior nos permite visibilizar la esencia del problema económico que afecta a las personas, las familias, las empresas y los Estados. Requerimos muchas cosas para vivir y desarrollarnos, y a medida que vamos satisfaciendo nuestras necesidades van surgiendo nuevas. Pero no podemos obtener todo lo que deseamos, porque los recursos son limitados. Todos debemos escoger cómo gastar nuestros ingresos. Nadie puede escapar a la necesidad de escoger. Tengamos más o menos recursos, estos nunca son infinitos. Asimismo, el tiempo es otra limitante que nos restringe a todos por igual, ya que debemos escoger qué hacemos en el tiempo del que disponemos. Esto nos introduce a un concepto central en economía: la escasez.

La escasez. 
La esencia del problema económico se encuentra en la escasez. Los especialistas              coinciden en definirla como la contradicción entre necesidades ilimitadas y recursos limitados. En este sentido, todas las sociedades tienen recursos limitados y, por lo tanto, no pueden producir todos los bienes y servicios que las personas demandan. Tal como vimos en el ejemplo de María (página 23), la escasez obliga a elegir cómo distribuir los recursos que son siempre escasos. Ahora bien, ¿todos los recursos son escasos y de forma permanente en el tiempo? Imagina dos ciudades distintas.
En una hubo un sismo de gran magnitud que interrumpió el suministro eléctrico. En la otra nada particular ocurrió. En ambas ciudades hay una disponibilidad similar de velas para la venta. ¿En qué ciudad se produciría un problema de escasez de velas?, ¿por qué? En este sentido, como se ve en el ejemplo, la escasez de un bien o servicio es relativa, ya que está dada por distintos factores y depende de las necesidades de las personas. 

Las necesidades. 
Los seres humanos tenemos distintas necesidades, como la alimentación, la vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este sentido, las necesidades son múltiples e ilimitadas. Los economistas han propuesto distintas maneras de clasificarlas, las que dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las sociedades (por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o referidas al ámbito que satisfacen) En este contexto de necesidades ilimitadas y recursos escasos, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué necesidades satisfacer y en qué orden, según los recursos disponibles y otros factores como el ingreso, el tiempo, el estilo de vida, la edad, entre otros.

¿CUANTO COMPRENDISTE?
 Con todo lo leído hasta aquí, podrás responder esta pregunta muy simple:

De acuerdo al deterioro ambiental y una población de siete mil millones de habitantes en el planeta, considerando también el modelo  capitalista que se sustenta en el consumo y crecimiento constante. ¿Cuál seria según tu criterio  el problema económico actual de los Estados? explícalo de acuerdo a tu modo de ver las cosas y la lectura propuesta anteriormente.