La albahaca se recomienda para Inapetencia, dispepsia, cólicos, dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento; dolores menstruales.
Sirve para lavar heridas, acné y reumatismo. La misma infusión sirve para lavar heridas. Para reumatismo hacer friegas.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
No exceder las dosis recomendadas. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Sus efectos carminativos y laxante tienen alguna evidencia científica.
Digestivo, carminativo, antiespasmódico, antimicrobiano, emenagogo, laxante.
El boldo es utilizado para molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), laxante suave. Protector hepático y sedante nervioso.
Dolores reumáticos y neurálgicos. Aplicar la misma infusión en cataplasma o en baño de tina 5 a 10 puñados o bolsitas de té.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
No usar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia). No se recomienda su administración oral durante el embarazo ni en niños menores de 10 años. No usar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones demasiado concentradas. En pacientes con cálculos renales, usar sólo bajo vigilancia médica. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Sus efectos digestivos, hepato-protector y antiinflamatorio, están avalados por estudios clínicos.
Laxante suave, anti-inflamatorio, protector hepático, digestivo.
CANELO:
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
El canelo como planta medicinal es utilizado para la tos y catarro; lombrices intestinales, desórdenes estomacales, disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta); dolores reumáticos. Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C).
Uso Externo
Afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergías); dolores reumáticos y musculares producto de torceduras. Usar en forma de lavados, baños o cataplasmas. Para estos usos también puede prepararse una decocción de la corteza, hierviendo 1 cucharada por 5 minutos.
Preparación Infusión:
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzada para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 2 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 2 tazas al día.
Precauciones:
En dosis excesivas puede producir diarreas, nauseas o vómitos. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Su uso como analgésico, antiescorbútico y limpiador de heridas tiene alguna evidencia científica.
Efecto:
Antiespasmódico, antibacteriano, vermífugo, analgésico, cicatrizante.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
LAVANDA
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
La lavanda como planta medicinal es utilizada para trastornos nerviosos tales como ansiedad, dificultad para dormir y palpitaciones. Malestares estomacales y trastornos menstruales.
Uso Externo
Se usan compresas y baños para dolores reumáticos. Baños :10 bolsitas o puñados de flores. También tiene efecto en catarros, resfríos y bronquitis, mediante la inhalación de vaporizaciones.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o cocimiento con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta ebullición y luego inhalar varias vaces mientras el vapor de desprende.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 m inutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
Tener precaución cuando se usa junto a medicamentos antidepresivos y sedantes. Almacenar protegido de la luz y de la humedad. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Sus efectos tiene alguna evidencia científica.
Efecto:
Antiespasmódico, carminativo, sedante, balsámico, anti-inflamatorio.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
MAQUI
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
El maqui como planta medicinal es utilizado para la diarreas, disenterías (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta) y empacho (diarrea con decaimiento, fiebre y depresión del glóbulo ocular).
Uso Externo
Dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras de la boca. Se hacen gargarismo con la infusión. Las heridas se lavan con la infusión de hojas frescas. En dolores de espalda se usan hojas frescas machacadas, aplicadas como cataplasma.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1 cucharada de frutos, para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 a 4 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 a 4 tazas al día.
Efecto:
Analgésico, antiespasmódico, antiséptico, astringente, anti-inflamatorio.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
MATICO:
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
El matico como planta medicinal es utilizado para Ulceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática.
Uso Externo
Traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión se puede utilizar en compresas para contusiones y hematomas (moretones).
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Otros Antecedentes:
Su efecto cicatrizante tiene alguna evidencia científica.
Efecto:
Analgésico, antimicótico, cicatrizante, anti-inflamatorio.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
MENTA
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
La menta como planta medicinal es utilizada en desórdenes digestivos tales como gases, náuseas, mal aliento y dolores estomacales. Tonificante.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza,una bolsita en agua recién hervida.Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
No se debe administrar a niños menores de 2 años. Precaución con personas con cálculos biliares y madres que amamantan, pues puede reducir el flujo de leche. Almacenar en lugar fresco y protegido de la luz.
Otros Antecedentes:
Publicaciones especializadas: describen su uso en desórdenes digestivos.
Efecto:
Antiespasmódico, carminativo.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
POLEO
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
El poleo como planta medicinal es utilizado para malestares digestivos tales como dispepsia, cólicos, dolor de estómago, flatulencia, estreñimiento; menstruaciones escasas.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños menores de edad. No exceder la dosis aconsejada especialmente personas con problemas hepáticos. No administrar junto a paracetamol. Puede disminuir el efecto terapéutico de hipoglicemiantes orales e insulina. Puede aumentar el efecto terapéutico de antihistamínicos. No tomar junto con la hierba de San Juan y Kava. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Su uso está avalado por la tradición.
Efecto:
Antiespasmódico, carminativo, estomacal, emenagogo.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
ROMERO
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
El romero como hierba medicinal es utilizado para Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), cólicos abdominales, padecimientos hepáticos, trastornos menstruales.
Uso Externo
Afecciones de la piel, dolores reumáticos y musculares. Para aplicación local se usa misma infusión en lavados y cataplasmas. En baños, usar 3 a 4 cucharadas de hierba o bolsitas de infusión para 20 ltrs. de agua caliente.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
No es deseable su administración durante el embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Publicaciones especializadas: describen su uso para problemas digestivos y como antirreumático.
Efecto:
Antiespasmódico, antiséptico, emenagogo, rubefaciente, carminativo, anti-inflamatorio, digestivo, cicatrizante.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
RUDA
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
La ruda como planta medicinal es utilizada para cólicos abdominales y parásitos intestinales; trastornos menstruales. En hemorragias.
Uso Externo
Malestares reumáticos (en compresa) y en casos de sarna, eczemas, eliminación de piojos (lavados). Conjuntivitis.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza,una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
Planta tóxica, que si se toma en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales. Además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio. Esta contraindicado du Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Publicaciones especializadas: describen sus usos.
Efecto:
Antiespasmódico, emenagogo, vermífugo, hemostático, anti-inflamatorio.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
LAUREL
Sus flores y hojas aromáticas ayuda a mitigar los dolores de cabeza y fortificar los nervios, eso lo convierte en un ingrediente ideal para estimulantes del ánimo gracias a sus aceites esenciales y exquisita fragancia. (https://www.farmaciasknop.com/blog/2024/4/7/10-plantas-medicinales-chilenas-conoce-sus-propiedades)
Usos medicinales descritos:
En el repertorio herborístico mapuche, goza de fama por sus propiedades medicinales y aplicaciones mágicas. Las flores y hojas aromáticas mitigan los dolores de cabeza y fortifican los nervios. Las infusiones de hojas tienen propiedades analgésicas. Se utilizó en baños de inmersión para aliviar dolores reumáticos, y se recomendaba para aliviar estitiquez y afecciones en las vías urinarias. Las lociones, hechas de corteza y hojas, se aplicaron contra la sífilis y las afecciones paralíticas. Un compuesto extraído de su madera posee propiedades microbacterianas y, a su vez, resiste el ataque de microorganismos.
Otras denominaciones:
Triwe, Trihue, Tihue o Laurel chileno.
Fuente: https://www.cdbp.gob.cl/galeria/plantas-de-uso-medicinal-en-chile-indigena-y-tradicional
PEUMO
El Peumo es una especie endémica de Chile, se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de la Araucanía, es una especie perenne que suele alcanzar los 4 a 8 metros, sin embargo se pueden encontrar individuos de 15 ms de altura. Sus hojas son duras y ovaladas y da un fruto de color rojo, que lo hace característico.
Medicinalmente:
Se utilizan sus hojas, las que se pueden preparar en infusión o cocción con las cuales se pueden lavar y limpiar heridas. La infusión de las hojas también se usa en caso de enfermedades hepáticas y reumatismos. Del Peumo, también se utilizan las semillas que se muelen y se emplean para las afecciones abdominales.
Fuente: https://www.trekkingchile.com/es/plantas-medicinales-de-chile/
NATRE:
Usos:
En medicina popular la parte usada del natre son principalmente las hojas, aunque a veces también se emplean los tallos desprovistos de corteza, sobre todo si son delgados
Usos medicinal:
Diferentes estudios destacan los efectos antipiréticos y antiinflamatorios de los extractos de ramas y hojas de esta planta, así como su actividad antimicótica sobre Candida albicans y otras especies de hongos patógenos. En la tradición médica popular esta planta de intenso sabor amargo es empleada, principalmente, contra la fiebre de cualquier origen; también para el tratamiento de la diabetes por considerase que tiene propiedades hipoglicemiantes; se prepara en forma de infusión o simplemente macerado, en dosis de 2 a 3 hojas para 1 taza de agua; se bebe en pequeñas cantidades varias veces al día. Cuando la fiebre es muy alta se emplea en forma de enemas. No se recomienda administrar en casos de hipotensión.
Fuente: https://www.farmaciasknop.com/blog/2023/12/13/natre
PEREJIL:
Beneficios:
Es uno de los condimentos más habituales en las cocinas de todo el mundo. Pero también se le atribuyen propiedades curativas o medicinales. Resulta beneficioso para la digestión, ayuda a combatir la flatulencia y a aliviar los retortijones. Además, puede aliviar los dolores derivados de la menstruación y eliminar el mal aliento. Aunque en muchos países generalmente se utiliza como condimento, también es habitual tomar el jugo fresco de perejil, el agua, la infusión o el té de esta planta y el perejil con limón. Se puede consumir en forma de infusión y de capsulas, aprovechando así al máximo las propiedades saludables de la planta.
Se trata de un eficaz estimulante digestivo, de una planta carminativa que contribuye a que desaparezcan los gases intestinales o la flatulencia. Abre el apetito, ayuda a combatir infecciones y a reducir el riesgo de afecciones cardíacas y cáncer. Además, resulta beneficioso en caso de hipertensión y enfermedades reumáticas. Gracias a sus propiedades anestésicas, el perejil puede aliviar los dolores de muelas, oídos y tendones aplicado como cataplasma. Entre sus múltiples beneficios, cabe destacar que:
• Calma la irritación de los ojos.
• Atenúa la de las manchas de la piel.
• Tratamiento para golpes y hematomas, además de los hongos que aparecen en las uñas de las manos y los pies.
• Eficaz contra las picaduras de insectos.
• Produce un notable efecto relajante.
• Útil en caso de anemia, debilidad, fatiga y cansancio físico y mental
Fuente: https://www.dosfarma.com/blog/para-que-sirve-el-perejil/
SALVIA
Uso interno (Enfermedad o Sintoma)
La salvia como planta medicinal es utilizada para afecciones estomacales, renales y sedantes. Reguladora del ciclo menstrual, malestares en la menopausia y reductor de las contracciones uterinas y en sudoración excesiva (hiperhidrosis).
Uso Externo
Como lavados con la misma infusión en infecciones vaginales y gargarismos en estomatitis, gingivitis.
Preparación Infusión Granel:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. La misma preparación para uso externo.
Preparación Bolsita Infusión:
Repose 2 a 3 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día.
Precauciones:
No utilizar por períodos prolongados de tiempo. Emplear con control médico durante el embarazo y lactancia. Puede interferir con terapias hipoglicémicas y anticonvulsivantes. Puede potenciar el efecto sedante de otras drogas. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros Antecedentes:
Estudios clínicos y publicaciones especializadas: avalan y describen sus usos.
Efecto:
Antiespasmódico, antibacteriano, antisudoral, diurético, emenagogo, sedante, tocolitico.
Fuente: https://www.boticadelalma.cl/plantas
MANZANILLA
Sus beneficios:
La manzanilla tiene las bondades de aliviar diferentes dolencias, cómo trastornos digestivos, insomnio, cólicos, gripe, entre otros malestares.
Según investigaciones la principal forma de utilizar esta flor, es mediante la preparación de infusiones a partir de sus flores. Sin embargo, también es común usarla para realizar compresas frías o tibias según sea la necesidad con el objetivo de tratar áreas inflamadas como los párpados después de una noche sin sueño reparador o algún área del cuerpo en el que haya sufrido un golpe.
Entre sus bondades saludables esta para contrarrestar los malestares menstruales. Es un antinflamatorio, beber té de manzanilla es un tratamiento tradicional para aliviar los trastornos digestivos, incluyendo indigestión, náuseas, vómitos, pérdida del apetito y gases.
Excelente opción para las personas que padecen diabetes tipo dos. Una taza de té de manzanilla al día podría ayudar a prevenir el cáncer de mama.
Aunque la aromaterapia con manzanilla resulta útil para combatir la gripe y los resfriados, beber su infusión se alza como la mejor opción. Los expertos coinciden que tomar entre dos a tres tazas a diario durante dos semanas, aumentaría el nivel de polifenoles, compuestos que combaten las infecciones bacterianas.
También recomendable para disminuir los síntomas de los trastornos de ansiedad generalizada. La manzanilla es un calmante y relajante, uno de sus compuestos, la crisina, ayuda a promover el sueño, incluso bajo condiciones de estrés.
Gracias a su rico contenido en colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B y que participa en múltiples reacciones metabólicas del cuerpo, la manzanilla protege al hígado de la acumulación de grasa y ayuda a eliminarla de la sangre.
Modo de preparación:
Hervir una taza de agua a fuego medio por unos cuatro minutos; bajar del fuego. Poner el agua en una taza y añadir las flores de manzanilla al agua hirviendo, después tapar la infusión y dejar reposar durante 3 o 4 minutos. Colar y beber.
De Igual manera es también muy bien aprovechada en tratamientos cosméticos con extractos de manzanilla que ayudan a suavizar y limpiar la piel, aclara y da brillo al cabello.
ALOE VERA
El Aloe vera ha sido una planta utilizada desde la antigüedad, forma parte de la práctica médica herbolaria. Además, su consumo y uso tópico pueden ofrecerte grandes beneficios. Con el paso de los años, la población ha tomado mayor interés a las propiedades curativas de las plantas y los beneficios que estas pueden traer sobre la salud del paciente.
¿Qué es el Aloe vera?
Desde la antigüedad, es una planta comúnmente usada como cicatrizante, antiinflamatoria, antioxidante, antibacteriana, laxante, etc. Siendo el Aloe vera considerada una de las plantas de la medicina tradicional herbolaria con una aplicación terapéutica más amplia.
La porción del Aloe vera que suele ser la más utilizada son las hojas. En el metaanálisis desarrollado por (Sadoyu, et. al, 2021) se recomienda que la sábila sea obtenida únicamente de plantas con 3 a 5 años, ya que en esa edad las hojas presentan total madurez y ofrecen mayor cantidad de aminoácidos, vitaminas, minerales, enzimas, entre otros componentes principales de la planta.
El Aloe vera ofrece, principalmente, dos sustancias que son usadas con fines medicinales y cosméticos. Dentro de ellas podemos encontrar a el gel transparente y el acíbar o látex amarillo. El gel transparente es usado en productos de belleza y tratamientos para la piel como lociones, cremas y ungüentos. Mientras que el acíbar o látex amarillo es el producto que puede ser usado para tratar el estreñimiento, usualmente se consume por vía oral. Sin embargo, se recomienda usarlo según instrucciones de uso y bajo la supervisión de su médico.
Composición nutricional del Aloe vera
El Aloe vera cuenta con vitaminas y minerales que se consideran antioxidantes.
¿Qué usos se le puede dar al Aloe vera?
• El Aloe vera es una planta muy versátil, puede ser consumida como infusión acompañada de otros ingredientes capaces de potenciar su sabor como la miel, el jengibre o la canela.
• Por último, el Aloe vera puede servir como buen acompañante de bebidas frutales, debido a que les añade textura a los jugos.
(fuente: https://www.herbalife.com/es-pe/recursos-de-bienestar/articulos/aloe-vera-cuales-son-sus-beneficios-y-como-utilizarlo)
¿Cómo consumirla?
El aloe vera es apropiado consumirlo una vez al día y en las mañanas, diluido en agua como un batido licuado, en un proporción de 200 ml de líquido más una cucharada sopera de la pulpa del vegetal. También su gelatina interna se puede mezclar con verduras y hacer una fresca ensalada. “Lo más importante es comerlo de forma natural, frío, sin calentarlo porque con el calor pierde parte importante de sus propiedades nutricionales”, advierte.
El nutricionista agrega que el aloe vera no debe consumirse en exceso, pues sus componentes estimulan la actividad renal. “Podría aumentar la micción y la pérdida de agua. Una cucharada sopera de pulpa diluida en 200 ml de agua es la ingesta diaria indicada”, aconseja.
Sugerencias para conservar sus propiedades
• Cortar la planta, extraer la pulpa y consumirla al instante, porque cuando la pulpa queda expuesta al oxígeno, comienza a perder sus propiedades.
Recuerda que el aloe vera es un vegetal muy hidratante, por lo que su ingesta diaria debe ser 1 cucharada sopera de su pulpa, diluida en 200ml de agua.
Fuente: https://club.cruzverde.cl/contenidos-club/aloe-vera-y-sus-propiedades-nutricionales/
PICA PICA
Parte(s) de la planta utilizada(s):
Principalmente las semillas, junto con la raíz, hojas y vainas.
¿Cómo se usa?
Las hojas, raíz, semillas y vainas (envoltorio de la semilla) se ingieren o aplican tópicamente para tratar varias enfermedades (Quattrocchi, 2012, Ghani, 2003).
¿Para qué se usa? Sus beneficios:
Esta planta ha usado tradicionalmente en Asia para controlar la presión sanguínea (Chaudhary et al.,2015). Se ha usado para tratar una amplia gama de enfermedades y dolencias, incluyendo las siguientes: para el tratamiento de la infertilidad masculina, contra la infertilidad, para tratar trastornos nerviosos y como afrodisíaco. Las semillas poseen propiedades medicinales.
La planta es una fuente importante de un compuesto conocido como L-DOPA, el cual se encuentra principalmente las semillas, pero también en los envoltorios de la semilla, hojas y raíz.
Los extractos de las hojas y semillas muestran promesa como tratamiento para la enfermedad de Parkinson, la infertilidad masculina y trastornos nerviosos, debido principalmente a sus efectos antioxidantes (neutralizadores de los radicales libres). La planta también pudiera servir como afrodisíaco (Khare, 2016, 2007; Lampariello et al., 2012).
Los envoltorios de la semilla (vaina) poseen una acción antihelmíntica (para eliminar lombrices intestinales). Un té hecho de la raíz se endulza con miel y es tomado para tratar el cólera. Una pasta hecha con las hojas se aplica tópicamente para el tratamiento de las úlceras de la piel (Ghani, 2003).
Las semillas pueden disminuir los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, un jarabe hecho con los pelillos de las vainas (envoltorio de la semilla) se toma para matar las lombrices intestinales, las semillas trituradas se combinan con melaza y se toman para matar parásitos gastrointestinales, una decocción de la planta se toma para bajar la fiebre y tratar la disentería, las semillas tostadas se comen como afrodisíaco y la decocción de las semillas tomada como té regulariza el ciclo menstrual.
La raíz y las semillas poseen una acción tonificante. Las raíces poseen acciones estimulantes, purgantes, diuréticas y astringentes. La decocción de la raíz se toma para aliviar problemas renales.
La raíz atada al brazo de la pareja masculina se dice prolongar el tiempo del coito (Quattrocchi, 2012; Khare, 2007).
Estudios llevados a cabo por Herrera-Chalé et al., (2016 a, b) sugieren que los péptidos bio-activos de la pica-pica pueden disminuir los niveles del colesterol sanguíneo y también pueden “adelgazar” la sangre (efecto anticoagulante). Adicionalmente, los compuestos antioxidantes contenidos en la planta pueden disminuir la presión sanguínea. Por esta razón, los autores sugirieron que la planta pudiera ser beneficiosa como suplemento nutracéutico.
Seguridad / Precauciones
• Evite el uso de esta planta durante el embarazo (Gardner and McGuffin, 2013).
• No se ha establecido la seguridad del uso de esta planta durante la lactancia.
• Pacientes que estén tomando medicamentos contra la diabetes deberían consultar con un profesional de la salud antes de tomar productos o preparaciones que contengan esta planta.
• Las vainas de las semillas están cubiertas de pelos urticantes que pueden causar prurito severo (comezón) e irritación severa al contacto con la piel (dermatitis) (Quattrocchi, 2012).
Fuente: https://www.utep.edu/herbal-safety/hechos-herbarios/hojas-de-datos-a-base-de-hierbas/pica-pica.html#:~:text=En%20la%20antigua%20medicina%20tradicional,trastornos%20nerviosos%20y%20como%20afrodis%C3%ADaco.